Herbolario Pachamama Cocina de Otoño

Herbolario Pachamama Cocina de Otoño

Alimentación Natural Y Energética
Herbolario Pachamama
POR: Montse PARA: La Revista Mi Pueblo Fuerteventura

En otoño tenemos menos horas de luz, el clima también va cambiando aunque aquí no se aprecie tanto. Las hojas de los árboles cambian de color se secan y empiezan a caerse.
También nosotros debemos nutrirnos con energías que generen más calor, que refuercen y nutran, así evitaremos cualquier resfriado o gripe...

Según la medicina china estamos en el elemento metal, que es en el que debemos nutrir y regenerar nuestros pulmones e intestino grueso. Hay que reducir alimentos de energía fría y húmeda como exceso de crudos, frutas, zumos, bebidas frías. Estos junto con los que producen mucosidades porque pueden bloquear el pulmón y el intestino grueso (lácteos, harinas y azucares refinados), y también carne, huevos.

El sabor picante es el que se relaciona con este elemento, junto con aquellos que calientan en especial el jengibre, rabanitos, daikon, canela.

Alimentos regeneradores: cereales integrales, legumbres pequeñas como lentejas, verduras de raíz, redondas y de hoja, proteínas vegetales, sopas y cremas, semillas y verduras del mar: algas.

Utilizaremos estilos de cocción más largas: vapor, estofados, salteados largos, y alternar con con algunas cocciones más ligeras como los escaldados para las verduras verdes, hervidos cortos y salteados cortos. También no olvidarse del dulce natural obtenido de las verduras dulces y frutas cocinadas en forma de compota.
Cuando estos órganos están debilitados hay tendencia a la depresión, melancolía, apatía, tristeza, con nostalgia, pena... y cuando están en equilíbrio nos sentimos con optimismo, felices y con seguridad.

Puedes ayúdate a reforzar tus defensas con algún suplemento natural a base de propoleo, equinacea, reishi, jalea real.

el seitan un alimento de moda con muchos beneficios 01RECETA
SEITAN CON CEBOLLA SETAS Y ALGAS
Ingredientes.

1 paquete de seitan cortado a tiras.
Cebolla cortada fina a medias lunas.
Alga arame remojada con agua mineral.

Setas o champiñones cortados.
Zanahoria cortada a palitos finos.
3-4 rodajas finas de jengibre.
Aceite de oliva virgen extra.

Sal marina, salsa de soja.
Tomillo seco.
Piñones.
Preparación:
En una sartén saltear el seitan con un poco de aceite de oliva. En una cazuela saltear la cebolla unos 10 minutos. Añadir las setas, el alga, la zanahoria, el jengibre y el tomillo. Remover bien. Tapar y cocinar 10 minutos, luego se añade el seitan y se cocina 5 minutos mas. Añadir los piñones, la salsa de soja y servir.
Leer más ...

El aceite de oliva, nuevo tesoro de Fuerteventura, viejo oro líquido de la historia

El aceite de Oliva, nuevo tesoro de Fuerteventura, viejo oro líquido de la historia

POR: Carolina Santos PARA: La Revista Mi Pueblo Fuerteventura

FOTO CABILDO DE FUERTEVENTURA1El proceso de elaboración de aceite de oliva se remonta a 4.000 años atrás. La mitología recoge en sus escritos que el olivo fue un regalo de los dioses como símbolo de paz, fertilidad y gloria. Egipto, Grecia y después Roma cuentan historias épicas en las que siempre aparece un olivo, o en su caso, el preciado tesoro que aporta, el aceite. Fueron los árabes quienes en la edad media aportaron el conocimiento sobre los cuidados que requería un olivo, las propiedades de su fruto, la aceituna, y la elaboración de su principal riqueza, el aceite, mostrándonos entonces el funcionamiento de la almazara.

Y de aquellos aceites… a Fuerteventura, isla lejana que la historia ha ido acercando cada vez más, a numerosas culturas llegadas en rutas marítimas o, a día de hoy, por avión. Tantas propiedades, minerales y riqueza tiene la tierra majorera, tan buenos y entusiastas agricultores, que en apenas ocho años de producción de aceituna, ya destaca la calidad y pureza de su aceite así como por el creciente número de olivos plantados.


Aquí todo comenzó casi como un juego, cuando hace ocho años propusimos plantar olivos como cortavientos en las plantaciones, años después apostamos por comprar una almazara para reunir la aceituna recogida en la isla y devolverla en litros de aceite a los agricultores propietarios, algunos de los cuales ya tienen su propia almazara y venden su producción al público. Al menos, hay cuatro almazaras más en la isla, que permiten la trazabilidad completa en la producción de ese aceite, completando el ciclo de cultivo, cuidado, zafra y prensado por el mismo olivicultor.
Explica Antonio Mesa, técnico responsable de la Granja Experimental de Pozo Negro dependiente del Cabildo de Fuerteventura.

Parece que el olivo tiene un importante futuro en Fuerteventura.FOTO CABILDOFUERTEVENTURA 4
En octubre Luis Hernández obtuvo en el Concurso de Aceites celebrado en Tenerife, medalla de oro por la calidad de dos de sus aceites, el propio Cabildo de Fuerteventura obtuvo medalla de plata por el aceite producido en la almazara que ponemos a disposición de los olivicultores de la isla. Creo poder decir, que el apoyo y la apuesta decidida que aquí se ha hecho al olivo no existe aún ni en Lanzarote, donde están empezando, o en Gran Canaria o en Tenerife. Desde la consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Fuerteventura se impulsa esta producción con ayudas al agua, convocatorias de ayudas para implantar técnicas de riego, preparar las fincas y vallar, además de la almazara, y esto no lo hay en otras islas. En el 2011 había 55 productores en Fuerteventura y ahora más de 200 y creciendo.

Puede ser una alternativa al tomate u otras producciones agrícolas con más tradición en Fuerteventura. De momento, es un apoyo al agricultor ante otros cultivos. Y un apoyo que les reporta beneficios económicos con su venta por tener registro sanitario, como es el caso de Alonso Torres en Pájara, las producciones de Tito y Luis Mesa Cabrera en Antigua, junto a la de Juan José Armas, la del propio Luis Hernández en Tiscamanita junto a la de José Santana, o la de Paco Rodríguez en Tuineje. Tras la zafra, la mayoría de los agricultores traen la aceituna a finales de septiembre, (según temporada) a la almazara de Pozo Negro donde prensamos este año 47.167 kilos de aceituna, obteniendo 5.570 litros de una aceite de primerísima calidad, no apto para frituras sino para degustación en ensaladas, quesos, o incluso sólo con pan.

¿Ha sido el 2016 un buen año? El olivo es un árbol vecero, es decir, a veces si a veces no. Él mismo se regula. Y este año de forma general, la producción ha sido prácticamente la mitad del año pasado que recogimos 83.736 kilos de aceituna, lo que hace pensar que el próximo año volveremos a obtener una buena zafra.
FOTO DE CAROLINA SANTOS EN POZO NEGRO 2
Cómo sabemos si un aceite es de calidad, ¿por los laboratorios? Los laboratorios ofrecen datos fríos, los indicadores más importantes de la calidad de un aceite, los obtienes en una cata, experimentando las sensaciones de picor, amargor, el olor o el regusto final que deja en la boca.

¿Qué requiere el mantenimiento de un olivo? Pues en condiciones óptimas un solo ejemplar de olivo requiere de 80 a 100 litros de agua semanales, y en Fuerteventura, generalizando, es raro que lleguemos a regar ni una tercera parte de lo que precisa. Para que veas, la diferencia con otras comunidades, la pluviometría en Fuerteventura, siendo optimistas alcanza los 100/150 litros por metro cuadrado y año, que se concentra normalmente entre septiembre y febrero. En península en secano, como puede ser Andalucía, la pluviometría alcanza entre 500/800 litros por metro cuadrado y año.

¿El rendimiento de una almazara son los litros obtenidos por kilos de aceituna? Exacto. El rendimiento alcanzado en Fuerteventura es de un cultivo que se inicia y que se encuentra entorno al 12%, es decir, para sacar 12 litros de aceite necesitamos 100 kilos de aceituna. A veces, un pack de los campos de un solo propietario alcanza un 20% de rendimiento o un 9% dependiendo de lo carnosa que venga la aceituna.

¿Qué capacidad tiene la almazara del Cabildo de Fuerteventura? Para poner a caminar nuestra almazara necesitamos una media de 1.000/1.500 kilos, comenzando el proceso de molido y trituración durante 4 ó 6 horas, desechando la propia almazara los restos y por otro lado, obtienes el aceite, tal y como cuando haces un licuado en casa. Un agricultor puede traer 100 o 200 kilos y entonces lo que hacemos es mezclar hasta 20 producciones distintas de pequeños agricultores.

Desde los agricultores parece que la apuesta por el olivo es firme y de futuro, ¿y desde la institución insular? La historia del olivo en Fuerteventura es muy reciente, mucho más si la comparamos a la historia de la ganadería, la cabra o el queso en la isla. Y mucho y de muy buena calidad se esta haciendo para el poco tiempo presente en los cultivos. Ahora nos marcamos a corto plazo modernizar las instalaciones que dedicamos a la producción del aceite, con sistemas de última generación que permiten, entre otros avances, la limpieza de la aceituna al inicio del proceso y filtrados en el acabado final. Cuanto menos tiempo transcurra entre la aceituna recogida y que este en la almazara, mejor. Además, y en breve nos proponemos para combatir la mosca del olivo, dar unos cursos de formación sobre el uso de productos fitosanitarios y la prevención de plagas.

Entre olivos y aceite de calidad

FOTO DE CAROLINA SANTOS VERDE AURORAMochila al hombro nos vamos recorriendo los senderos que permiten cruzar el malpaís de Pozo Negro, alcanzando apenas unos kilómetros más al sur la finca Verde Aurora, donde nos recibe Luis Mesa, un joven que regresó a la tierra que le vió nacer, y a pesar de sus estudios de arquitectura, apostó por continuar con la finca de su familia, convirtiéndose en agricultor, empresario, arrendatario de casas rurales, y vendedor de productos propios de Fuerteventura. Jamás cambiaría esta vida por la de un despacho de arquitectos, nos afirma con una sonrisa, entre olivos, respirando aire puro y fresco.

Cuánto tiempo lleváis con el cultivo de olivos. Ocho años hace que se plantaron estos olivos. Gracias a mi padre, agricultor del tomate que decidió probar plantando estos primeros 400 más 200 ejemplares en la otra zona de la finca.

Y cómo esta resultando la apuesta. Bien, lo importante es vender el aceite, y lo vendemos todo en la tienda de la finca.

Me comentan que este año la producción fue baja. Si, aquí y en general en la isla. El olivo es vecero, veces si veces no. El año pasado fue la mejor producción que hasta la fecha hemos obtenido. Son muchos factores los que afectan. A veces, puede venirte un golpe de calor destruyendo buena parte de la floración y eso influye directamente en la producción de aceituna.

Un litro de aceite ¿cuántas aceitunas requiere en vuestra producción? 10 kilos porque nosotros no cogemos toda la aceituna negra, que es la madura y aunque da más aceite, la calidad final del producto, intensidad del sabor y aroma, es menor. Nosotros cogemos un 60/70% verde y un 40/30% madura. Ahora tenemos un 10 % de rendimiento si cogiéramos toda la negra, podríamos lograr un rendimiento entre el 20 o el 30%, que es más del doble. El año pasado obtuvimos unos 400 litros de un aceite excelente prensado en nuestra propia almazara, de cerca de 5.000 kilos de aceituna.

En la finca producís un aceite ecológico, ¿qué significa esto? Pues como otros olivicultores abonamos, controlamos que los riegos funcionen bien, la manguera y maquinaria que impulsa el riego y evitamos las plagas. Al ser ecológicos nos lleva más trabajo, más períodos de sulfatado por no ser productos tan agresivos con el bicho como los productos químicos.FOTO DE CAROLINA SANTOS EN VERDE AURORA

¿Cuáles son los mayores peligros que tiene un olivo? Cuando hay aceituna, la mosca. Y después esta el prays y la cochinilla del olivo. Todas son peligrosas pero especialmente la mosca que es la que te echa a perder el fruto del olivo.

¿Tenéis perspectiva de aumentar el número de olivos? Queremos plantar 300 o 400 más pero no queremos más de 1.000 olivos en total, porque podría suponer descuidar otros aspectos de la finca.
Leer más ...

Domingo Luis Rodríguez Oramas, El Colorao, timplista majorero de fama internacional

Domingo Luis Rodríguez Oramas, El Colorao, timplista majorero de fama internacional.

La mejor promoción de Fuerteventura es vender cultura y no nuestra isla.

POR: Carolina Santos. PARA: La Revista Mi Pueblo Fuerteventura. FOTOS: De Producciones Zukoabega  realizadas por: Gabriel Fuselli y de Carolina Santos

foto de Producciones Zukoabega por Gabriel Fuselli 3Siendo una persona tan sencilla y cercana, ¿no te impone propuestas como tocar con la Filarmónica o en escenarios ante miles de personas?
Claro que me impone subir a tocar en un escenario así, pero eso no tiene que ver con ser cercano o vivir en una burbuja. Al músico que no le dé un poco de nervio cuando va a tocar a algún sitio, ya sea un auditorio, una iglesia o en la plaza de un pueblo, ese músico tiene poco que transmitir. Lo normal es sentir la responsabilidad y el nervio.

En tus conciertos emocionas al público, pero ¿por qué te emocionas tú?
A mí me emociona tocar. No saber qué va a suceder, hace que te concentres, y si uno logra emocionarse, entonces logras emocionar. Intento no perder la realidad, intento que el timple sea un filtro de mi corazón y que llegue al público. Pero no depende del momento o el lugar, depende de uno. Depende de los duendes o de los planetas, o que el público esté predispuesto, o algo pasa… que de repente sucede algo mágico, que es inesperado porque nunca sabes cuando va a suceder. Hay duende.

Si tuviera que describir Fuerteventura tendría que hablar del timple y también de Domingo El Colorao, pero para ti ¿qué representa Fuerteventura?
Nací en Fuerteventura, en una Fuerteventura que no tiene que ver con la actual. Fíjate Carolina que la primera vez que vine a Puerto fue con seis años para hacerme el trajecito de la primera comunión. No había coches… era una Fuerteventura muy rural. Mis padres eran músicos, mi abuelo era músico… músicos currantes, tocaban de oído, eran músicos folclóricos que tocaban en los pueblos, en plazas, en la agrupación folclórica. En mi casa había una sola radio que la monopolizaba mi padre. Cuando a los 20 años me fui a Francia, yo era de Tetir, no era ni canario, ni de Fuerteventura, sino de Tetir y los alrededores. Estoy impregnado de Fuerteventura, afortunadamente, si hubiera nacido en Galicia hubiese tenido el mismo orgullo de ser gallego, pero nací aquí y es algo que llevo con orgullo.

¿Y lo de ser timplista?
Eso fue un accidente, no fue algo que yo buscase. Empecé bailando en la Agrupación Folclórica, luego empecé con la bandurria y después fui a París a estudiar guitarra clásica. Cuando regresé, empecé con el timple tocando en parrandas, y cuando tuve que elegir entre guitarra o timple, me decanté por el timple porque me pareció que con él podía expresar más, una forma de sentir.

¿Estás satisfechos de la decisión?
Si, bueno, siempre te queda la magua de elegir una cosa y abandonar otras. Gustarme, me gusta la guitarra, el violín, el laúd… si pudiera tocar todos los instrumentos los tocaría, pero cuando quieres dedicarte a uno en concreto tienes que meterle horas, la guitarra la tengo abandonada y es un instrumento en el que metí muchas horas y me dio muchas alegrías, y aunque me da tristeza, también reconozco la satisfacción que me ha dado el timple.

Sé que te han propuesto tocar jazz.
Si, si, me preguntan por qué no hago jazz, pero no, porque esa música no la he vivido yo. Estuve en Nueva Orleans y nunca tocaré jazz como tocan la gente de allí, ni nunca tocaré música celta como lo hace Carlos Núñez… Lo mejor que puedo hacer es música de donde me crié, donde vivo y de donde soy. Siento la tierra canaria y trato de ser sincero con mi persona y con lo que toco. No toco mejor que nadie y nadie toca mejor que yo.Domingo el colorao foto de Producciones Zukoabega por Gabriel Fuselli 4

Entre conciertos, clases que impartes en la Escuela de Música, vida familiar y amigos, ¿te queda tiempo para estar a solas con el timple?A veces necesito la soledad y no la tengo. Donde más soledad he tenido es en las grandes ciudades, cuando viví en París, Madrid. Es una cosa extraña pero cuanta más gente hay en un sitio, más sólo estas. París es una ciudad que para estudiar fue fundamental en mi vida. El francés y yo estábamos peleados, hasta que me fui adaptando, pero es una ciudad que te invita al estudio, además no conocía gente. No es como aquí, que al minuto de salir a la puerta de la calle ya te enredas con un montón de gente y cuando te das cuenta han pasado horas, aunque salieras para hacer dos cosas. Es más difícil concentrarse y estudiar. Pero bueno, trato de compaginarlo, llevarlo y obligarme un poco, aunque estudiando también disfruto.

Más que compositor eres arreglista e interprete de melodías.
He compuesto algo pero soy más músico que intérprete. Sobre los temas tradicionales canarios creo melodías, arreglo, armonizo sobre folías, isas, malagueñas, berlinas, etc. Donde más destaca mi parcela musical es en haber llevado el folclore a un ámbito nuevo.

¿Tienes la sensación de que ya has hecho con el timple todo lo que podías hacer?
No. Siempre te queda la magua de que podías haber hecho mucho más, pero bueno, también he vivido y gozado la vida bien, y haberla vivido así es lo que hace que interprete la música como lo hago. El músico que piense que ya lo ha dado todo, que se retire. Creo que moriré pensando que puedo dar mucho más. Andrés Segovia, Paco de Lucía, Keith Jarrett, Mancini, siempre a la búsqueda de algo nuevo y diferente, esa es la satisfacción no del músico sino del artista. La constante búsqueda o sensación de insatisfacción es algo difícil de explicar.

¿Qué influye en tu forma de tocar?Escucho muy poca música, no tengo tiempo. Con suerte en el coche donde por desgracia los discos se oyen fatal porque es un aparato viejo igual que el coche. En casa me dedico a mi familia o a estudiar. Atiendo poco a las letras, me gusta la voz como melodía, me despistan las letras. Escucho a Silvio Rodríguez pero no soy capaz de entender una canción de principio a fin, igual si la leyera…, pero el oído se me va a la melodía, los acordes.

Domingo el colorao foto de Producciones Zukoabega por Gabriel Fuselli 1Vives con ilusión.
De ilusión me paso de rosca, porque cuando me comprometo con algo me emociono de una manera, que me meto muy a fondo con ellas y hasta el momento he tenido la suerte que han ido saliendo. Tengo demasiados calderos al fuego pero espero que todos vean la luz.

¿Qué proyecto o proyectos principales tienes en mente ahora?
Buffff, si te contara. Ahora voy a tocar la suite canaria en el Pérez Galdós. Tengo un encargo en el Cuyas para diciembre que se llama Encrucijada que es una actuación con Kepa Junkera, con un músico del Atlas que toca el laúd, y con otros músicos venezolanos y de aquí. Todo transcurre en un barco que en sí es una encrucijada de culturas, donde tocamos juntos o separados, donde somos felices haciendo música y borramos las fronteras. Después también tengo un concierto de hora y media sólo el timple y yo en el Alfredo Kraus, donde en diciembre haré una grabación en directo, junto a Juan Carlos, El Palmero, con tres tenores, Jorge de León recientemente nombrado mejor del mundo, Celso Alvelo y Pancho Corujo.

¿Te queda algo en el tintero?
Pues si, un nuevo Método por publicar, preparado desde hace dos años, al que necesito dedicar un par de meses concentrado, y bueno, muchos más proyectos.

Madre mía, cuando te vas a dormir sonríes sólo pensando en todo esto.
Bueno, depende del vino. No, en serio, la verdad, es que la cabeza me bulle todo el rato, y como les ocurre a tantos, a veces me despierto y me cuesta conciliar el sueño.

Pero ya tienes publicado un Método que es el primero o uno de los primeros editados sobre escritura solfeística para el timple.
Si, pero es muy elemental, pero sí, escribí el primer Método de escritura solfeística para timple y senté unas bases que son las que se están aplicando. Después también empecé a escribir con solfeo y cifrado, porque este segundo es más accesible para todo el mundo, hayan o no estudiado música. Muchos músicos buenos empezaron sin saber música como BB King, Raimundo Amador... Creo que hay que escribir para todos y por ahí va el nuevo Método.

¿Crees que se debe diferenciar entre cultura y cultura canaria?
Cada sitio tiene su idiosincrasia, como la tiene Canarias y la defiendo, como defiendo que Galicia o Cataluña o cualquier comunidad o país tenga su cultura, pero a veces, somos un poco engreídos defendiendo lo canario y después permitimos que nos pisoteen por todos los lados. Hay una dualidad media rara. Los colegios están abandonados de cultura canaria, de que los chiquillos aprendan nuestra música, nuestro teatro, que lean escritores canarios como Pedro García Cabrera, Rafael Arozarena, o a los timplistas José Antonio Ramos, Casimiro Camacho, Totoyo Millares, y esto es algo que hay que trabajar en la base y no un día al año. Eso es diferente al chovinismo de decir lo canario es lo mejor, los mejores quesos, los mejores sancochos. Cada cosa tiene su historia y su gusto y hay que buscar lo bonito de todo. No se es mejor ni peor por ser canario.Domingo el colorao foto Carolina Santos

Ya que estamos, ¿qué opinas del nacionalismo?
Soy más partidario de un mundo sin fronteras. Creo que Eduardo Galeano era el que decía, el nacionalismo se quita viajando. A ver, de alguna forma soy nacionalista pero alejado de chovinismos y fronteras. Abogo por un mundo sin fronteras.

Eres músico y persona comprometida con muchas causas.
Como músico me llaman, voy y toco, pero como ciudadano me manifiesto y digo lo que pienso. Como ciudadano de a pie, estoy en contra del proyecto Chillida en Tindaya, exijo una Sanidad Digna, me manifesté contra la plataforma petrolera…

El proyecto Tindaya tiene su origen en un proyecto artístico. Es como ocurre con el festival de Música Canaria, donde parece que cualquier cosa que venga de fuera es mejor. Yo admiro y respeto a Chillida como a todo artista y me parece respetable su proyecto de vaciado de la montaña, pero nosotros debemos decidir sobre si esto se puede tocar o esto no.

¿Y la Montaña de Tindaya no se puede tocar?
Claro que no, Tindaya es un monumento natural en sí misma. Es un paraje que nuestros antecesores desde antes de la colonización española eligieron como lugar sagrado, contiene nuestra historia y nuestro vínculo con África. Nosotros en este momento de locura de construcción de turismo, podemos romper la isla, pero tenemos el deber de dejar a nuestros herederos un sitio donde recurrir cuando ellos quieran buscar sus señas de identidad. Tindaya debe protegerse como paraje natural donde no pueda tocarse nada. No creo que el Proyecto Chillida sea fundamental para la isla, ni nos vaya a salvar la vida, pero la montaña es ya nuestra historia.

Justifican el proyecto como atractivo turístico en todo el mundo.
La principal promoción de Fuerteventura debiera ser vendiendo nuestra cultura y no nuestra isla. Cabo Verde es conocido en el mundo no por sus campañas turísticas sino por Cesarea Evora, Andalucía por el flamenco, Paco de Lucía, Camarón, Cuba... la mejor promoción es vender cultura.

domingo el colorao timplista¿Qué significa para ti el término Turismo?
El turismo aquí desde el principio se planteó mal. Vimos a la gallina con los huevos de oro y decidimos matar la gallina, en vez de vender los huevos de oro. Los ayuntamientos hicieron lo que les pareció con unos acaldes y concejales cuyo nivel cultural, en muchos casos, brillaba por su ausencia y entonces hicieron barrabasadas como fabricar en las dunas u otras construcciones horribles. No hemos crecido como debíamos haber crecido. El mismo Cotillo que era un puertito marinero precioso hasta hace 30 años, que podía haber crecido respetando las casas mirando al mar, heredando la herencia de familias de pescadores… pues no, lo que hacen es masificar, unos tour operadores que construyen hoteles gigantes y que no les importará, si esto fracasa el día de mañana, marcharse a otro sitio, una vez que todo esté ya quemado y deteriorado.
Se abandonó la agricultura, la ganadería… la nueva generación en Fuerteventura, no sabe ni que aquí las gavias sirven para cultivar lentejas, cereales, ni que esta isla era el granero de canarias. No saben nada.

Menos mal, que tienes capacidad para llevarte bien con todo el mundo.
Lo que no tengo son pelos en la lengua y me llevo bien con todo el mundo o lo intento. Lo que no significa que a mi todo el mundo me caiga igual. Los colores políticos no tienen que ver para llevarte bien con la gente, para hablar y reír. Las emociones son igual en todos los ciudadanos.

Domingo, gracias por elegir el timple como expresión de sentimientos. Gracias por el compromiso con tu tierra y gracias por impregnar al mundo del sabor y sonidos de Fuerteventura.
Un placer, Carolina, y como es jueves, ¿te parece que nos unamos a la concentración por una Sanidad Digna?


Por supuesto, vamos.

Entrevista públicada en la edición nº 60 de la Revista Mi Pueblo Fuerteventura, Octubre-Novembre de 2016
Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Siguenos

Facebook:https://www.facebook.com/PuebloFuerteventura, con más de 25.000 seguidores, 
Para leer todas las revistas publicadas: 
https://issuu.com/mipueblofuerteventura